Firma Institucional
Inicio Proyectos Detalle Proyecto
 Fuente Normal  Fuente Mediana  Fuente Grande

ESTUDIO DE PIEZAS COLONIALES Y PREHISPÁNICAS CON TÉCNICAS NUCLEARES Y CONVENCIONALES (IV PARTE)

Responsable: MARIA DOLORES TENORIO CASTILLEROS

Objetivos:

Uno de los objetivos de esta investigación es el de caracterizar 42 muestras arqueológicas de obsidiana provenientes de la Purísima y de Tancama de la Sierra Gorda Querétaro, con la técnica PIXE (protón induced X-ray emission)

Los artefactos elaborados en obsidiana objeto de esta investigación, son desechos de talla de artefactos y  lascas. Con estos estudios nos  permitirá identificar el posible origen de sus yacimientos, y así poder avanzar en el estudio de los flujos de intercambio cultural y comercial, que circularon en los valles de la Sierra Gorda y de manera específica en el sitio de la Purísima y de Tancama, municipio de Jalpan de Serra, lugar donde actualmente se realizan excavaciones sistemáticas.

Los objetivos del análisis de 100 obsidianas procedentes de la región  de Chupicuro Michoacán son los siguientes:

-conseguir informaciones sobre la cronología de ocupación,

-entender los diferentes acontecimientos ocurridos en el asentamiento,

-determinar la morfología, el sistema constructivo y la función de las estructuras detectadas en la imagen magnética, 

-conseguir información sobre la cultura material (industria lítica, industria ósea, alfarería),

-obtener informaciones sobre la organización social y económica.

-obtener información sobre las prácticas funerarias.

Antecedentes:

Por sus cualidades físicas, la obsidiana fue tal vez la materia prima más importante para los antiguos mesoamericanos. Con una maestría lograda a lo largo de miles de años, los artesanos dedicados a la obsidiana, aprovechaban prácticamente cada fragmento del material para crear objetos que se utilizaban en casi cualquier actividad: domésticas, medicinales, artesanales, militares y religiosas.
La obsidiana es un vidrio volcánico que se forma cuando las lavas incandescentes, con alto contenido de sílice y aluminio, se enfrían rápidamente; si el descenso de la temperatura es lento, entonces los minerales se cristalizan y dan lugar a las rocas conocidas como riolitas, que son de colores claros: gris, café, rosa, rojizo y amarillento. La obsidiana es clasificada por la mineralogía como vidrio, ya que sus átomos no conforman una estructura cristalina; es dura y frágil, de atrayente brillo, transparente y translúcida, pero su principal característica es su tipo de fractura, aguda, recta y muy cortante, que permite la elaboración de diversos tipos de instrumentos tallados y de preciados objetos pulidos. La obsidiana es generalmente negra o gris, pero también puede ser rojiza, café, verde o con visos de distintos colores; su transparencia, translucidez y brillo dependen del espesor del fragmento y de la luz bajo la que se observe. La obsidiana es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte, como las navajas, y de penetración por impacto, como las puntas de flecha. Por sus particulares propiedades físicas, la obsidiana fue ampliamente aprovechada por las culturas prehispánicas en la elaboración de instrumentos como navajas de agudos y uniformes filos, para cortar fibras vegetales, plumas, maderas y pieles; raspadores de maguey; perforadores de cuero, hueso y madera. También se utilizó para tallar penetrantes puntas de flecha, de dardo, de lanza y cuchillos de diversas formas. Guerreros, sacerdotes y dioses aztecas portaban varios objetos de obsidiana, como collares, orejeras, bezotes y cetros; asimismo, se elaboraban urnas y esculturas con ese material.
Entre las deidades del panteón mexica, se sabe de dos que tienen relación directa con la obsidiana: Tezcatlipoca (el que tiene el espejo humeante de obsidiana) e Itzpapálotl (la mariposa de obsidiana). La obsidiana estaba presente en diversos ámbitos de la cultura prehispánica del Centro y el Occidente de México, en la vida doméstica, la agricultura, las artesanías, el comercio, la guerra y la religión.
El conocimiento de la obsidiana en el México antiguo, proviene desde los tiempos prehistóricos de América, al menos desde 10000 años a.C. aproximadamente, y continuó durante la época de las primeras aldeas y pueblos, como Cuicuilco (1400 a.C.-300 d.C.). Sin embargo, fue con el surgimiento y desarrollo de la gran ciudad de Teotihuacan (100 a.C.-700 d.C.) que la explotación y la talla de la obsidiana se intensifican y su transporte, comercio y distribución en general, alcanzaron a gran parte de Mesoamérica.

La importancia de la explotación de la obsidiana a gran escala continuó con el crecimiento de la ciudad de Tula (950-1100 d. C.) y con la conquista por el imperio azteca de un vasto territorio (1428 d.C.). Aun después de la llegada de los españoles, en la primera etapa de la Colonia, ante la escasez de instrumentos hechos con metales europeos, se continuó utilizando la obsidiana para la explotación del maguey, en joyería y en ritos paganos, como consta en algunos procesos penales llevados por la Santa Inquisición en el siglo XVI.

Beneficios:

Investigación y desarrollo de ciencia básica y aplicaciones a la arqueología y formación de recursos humanos.

Logros Obtenidos:

De las obsidianas analizadas provenientes de la Sierra Gorda, se determinaron las fuentes de abastecimientos de esta región y fueron: Ucareo Michoacán, Sierra de Pachuca Hidalgo, Zacualtipan/Metzquititlán Hidalgo y el Paraíso Guerrero. La obsidiana de los yacimientos de Zacualtipan / Metzquititlán ubicado en el Altiplano Central, fue sin duda preferido por el pueblo de la región de la Sierra Gorda . Esto se debió probablemente a una mejor calidad de la obsidiana, con respecto a los de las fuentes regionales, tales como El Paraíso. La alta calidad de las obsidianas de Ucareo y la Sierra de Pachuca, fue sin duda apreciada por la gente de la Sierra Gorda, incluso si se halla en menos cantidades.Las muestras de obsidiana de Chupícuaro Michoacán con los análisis llevados a cabo, se determinó que provenían de: Candia, Agustino y el Chilar, Ucareo, Zinapécuaro. Además se llevó a cabo el estudio por las temporalidades de las obsidianas.

Productos

Artículos en revistas arbitradas (incluye artículos arbitrados en memorias de congresos)

ARCHAEOLOGICAL OBSIDIAN FROM LA SIERRA GORDA MEXICO, BY PIXE. D. Juárez-Cossío, E. Terreros, J. Quiroz-Moreno, S. Romero-Sánchez, T. F. Calligaro, D. Tenorio,  M. Jiménez-Reyes and M. De Los Rios. Nuclear Instruments and Methods B267 (2009) 1149-1152. ISSN: 0168-589X.

Artículos en extenso publicados en memorias de congresos

Reporte internacional

-Report OIEA of the First research-coordination meeting on “Application of nuclear techniques investigate the authenticity of art objects. Novimebre Cuzco Peru, 2008. 137-145. Provenance of archaeological obsidians from Lagartero Chiapas, Mexico by PIXE. S. Rivero, T. Calligaro, D. Tenorio and M. Jiménez-Reyes.

-Caracterización de obsidianas arqueológicas de Lagartero Chiapas por PIXE. M. Jiménez-Reyes, D. Tenorio, F. Monroy-Guzmán, S. Rivero, T. Calligaro. Memorias electrónicas de la Sección de Química Nuclear 1-4. 44 Congreso Mexicano de Química. 28 Congreso Nacional de Educación Química. Puebla Pue. 26 al 30 de septiembre 2009.

Presentaciones en Congresos Nacionales

-Caracterización de obsidianas arqueológicas de Lagartero Chiapas por PIXE. M. Jiménez-Reyes, D. Tenorio, F. Monroy-Guzmán, S. Rivero, T. Calligaro. 44 Congreso Mexicano de Química. 28 Congreso Nacional de Educación Química. Puebla Pue. 26 al 30 de septiembre 2009.

-Determinación del origen de fragmentos de cerámica arqueológica caracterizados con análisis por activación neutrónica, mediante la aplicación de técnicas de análisis estadísticos multivarariable. G, Almazán-Torres, N. Rodríguez García, M. Jiménez-Reyes, F. Monroy-Guzmán, D. Tenorio. XIX Congreso Técnico Científico ININ-SUTIN, 2 al 4 de diciembre 2009. Centro Nuclear “Dr. Nabor Carrillo Flores”

-La obsidiana del valle de Maltrata, Veracruz. Estudio de procedencia de la materia prima con análisis por activación neutrónica. R. O. Molina-Vázquez, Y. Lira-López, Linda Manzanilla, M. Jiménez-Reyes, D. Tenorio. XIX Congreso Técnico Científico ININ-SUTIN, 2 al 4 de diciembre 2009. Centro Nuclear “Dr. Nabor Carrillo Flores”

Formación de Recursos Humanos

Tesis de licenciatura

1.- Reconstruyendo una historia perdida materiales teotihuacanos de la colección Pareyon. Ramón López Valenzuela. Licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. INAH SEP. 6 de Marzo de 2009. Mención Honorífica y recomendación de publicación de tesis.

2.- Los Tezacuitaplilli de la pirámide del sol. Licenciatura en Arqueología. Tomas Villa Córdoba. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 19 de diciembre de 2009. Director de tesis Dolores Tenorio.

Tesis de maestría

1.- Análisis de herramientas líticas de grupos cazadores recolectores: estudio de asentamientos costeros del área de San Bruno, Baja California Sur. Grado: Maestría en Arqueología. Autor. Sandra Verónica Elizalde Rodarte. Esc. Nacional de Antropología e Historia. Fecha: 22 de septiembre 2009. Director de Tesis: Dolores Tenorio.

2.- Patrón de asentamiento en la Sierra de la Giganta. Estudio de los sitios arqueológicos del municipio de Loreto, Baja California Sur. Grado: Maestría en Arqueología. Autor: Carlos Mandujano Álvarez. Esc. Nacional de Antropología e Historia. Fecha: 23 de septiembre 2009. Director de Tesis: Dolores Tenorio.

Artículos de Divulgación Científica

1.- Los materiales arqueológicos nos cuentan nuestro pasado. D. Tenorio. Contacto Nuclear  ININ. No. 53 Mayo 2009. p. 15-17.

Proyectos ARCAL OIEA Vigente

Project RLA/08/043 (Use of Nuclear Analytic Techniques a development of databases for the characterization and preservation of cultural heritage).

Varios

RLA/8043 - (ARCAL XCIV) “Utilización de Técnicas de Análisis Nucleares y Creación de Bases de Datos para la Caracterización y Preservación de los Objetos del Patrimonio Cultural Nacional” Reunión Final de Coordinación. 16 a 20 de noviembre, 2009. Quito Ecuador. Asistió Dolores Tenorio, responsable del proyecto ARCAL.

Vinculación:

Centro de estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) Embajada Francesa en México. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Ministerio de la cultura de Francia


Última modificación
31/03/2014 por Tonatiuh Rivero Gutiérrez

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

Carretera México-Toluca s/n, La Marquesa Ocoyoacac, México
C.P. 52750 - Tel. +52(55) 53297200
Comentarios sobre este Sitio de Internet